martes, 24 de mayo de 2011

Encierro de ovejas con perro pastor


Nos encontramos en la Baja Edad Media. El Rey es también el Señor de Vizcaya y ya existen, escritos, los primeros fueros que recogen algunos derechos civiles de los vascos además de algunas prerrogativas como la exención de impuestos, el árbol de Malato, la troncalidad etc. Los Reyes Católicos conquistan en 1492 uno de los últimos feudos de los árabes en la Península Ibérica, Granada. La producción y el comercio de lana es la segunda actividad comercial de nobles y burgueses castellanos. El clero posee también grandes extensiones de tierras y rebaños de ovejas. La lana de las ovejas de raza merina alcanzan los precios más altos. En el País Vasco, la oveja es de raza "latxa".

El vasco observa cómo llegan toneladas de lana desde el centro peninsular a los puertos de la costa con destino a la exportación. Al igual que ocurre con las ferrerías, el comercio y producción de lana está reglamentado y protegido. En todo momento se trata de evitar que las ovejas salgan de la península porque el negocio de la lana se perdería y en el caso de las minas, ante el temor de que se agoten, se limitan las cantidades de extracción.

Este deporte nace al estar posiblemente el número de cabezas de ovejas merinas limitadas por ley. El baserritarra cría ovejas por encima del número permitido y oculta el número de cabezas de merinas a los funcionarios reales. Mediante silbidos y gestos, el perro pastor, de pequeño tamaño, conduce el rebaño hacia cercados de setos donde las ovejas merinas no pueden distinguirse de las autóctonas o latxas. Al estar el pastor oculto tampoco puede conocerse al verdadero propietario resultando difícil arrestar al infractor.

Algunos escudos heráldicos medievales vascos representan a ovejas merinas muertas por lo que no se puede descartar que este deporte esté relacionado con enfrentamientos políticos entre señores medievales vascos y señores medievales castellanos, donde el pastor finalmente era el objetivo de uno y otro bando.

Las peleas de carneros nacen y reflejan posiblemente conflictos entre señores feudales, clero y burguesía por el dominio de los ingresos derivados de la venta de lana, tasas portuarias, uso de cañadas, portazgo, montazgo, agostaderos etc. Los historiadores llaman a estos enfrentamientos "guerras de banderizos".

lunes, 23 de mayo de 2011

Pesas de hierro


Este deporte consiste en llevar un par de pesas de hierro asidas con los dedos de las manos durante la mayor distancia posible. La estructura ósea y el sistema muscular acusan el esfuerzo. Está relacionado con el transporte y almacenamiento del hierro en forma de lingotes, barras etc. desde las fundiciones, establecimientos que evolucionan desde las ferrerías, hasta el lugar de destino. Para almacenar el hierro fundido de una forma determinada se utilizaban moldes hechos de arcilla y arena.

Por alguna razón, las primeras fundiciones se establecen en lugares de difícil acceso para carros y carretas. No hay carreteras sino caminos estrechos por donde sólo una persona puede transitar. Tampoco las caballerías pueden llegar al lugar donde se encuentran las fundiciones. Posiblemente los lugares de almacenamiento estaban situados a diferentes distancias de los puntos de producción. A mayor distancia recorrida correspondía una remuneración más elevada.

Este deporte por tanto nos habla de las decisiones que tenían que tomar los primeros ejecutivos vascos del sector de la siderurgia primitiva, establecerse cerca del mineral o cerca de las vías fluviales. Pueden llegar a pesar 50 kilos cada una.

sábado, 21 de mayo de 2011

Carreras de goitiberas


Este deporte recoge la evolución tecnológica en el País Vasco. La goitibera está formada por una estructura de madera con forma de flecha unida por clavos cuyo origen está en la Edad de Hierro y unos rodamientos de precisión pertenecientes al siglo XIX y XX. Dos tablas de madera sirven de asiento y de dirección primitiva. Evidentemente este artilugio procede de las técnicas de extracción de hierro y de aplicaciones de ingeniería del siglo pasado. Tenemos que imaginar las minas vascas en la Edad de Hierro para entender el origen de este deporte.

Las personas pueden sentarse, adentrarse dentro de túneles con raíles y avanzar si hay pendiente. Para salir de las minas, las personas tendrían que ir atadas a una cuerda. Por lo tanto, inicialmente las goitiberas no llevaban rodamientos sino ruedas similares a las utilizadas por trenes, lo cual determina el origen del deporte en el siglo XVIII. La utilización de la goitibera en medios urbanos asfaltados produce el cambio de ruedas por raíles procedentes de la Revolución Industrial a rodamientos de precisión.

La dimensión de la goitibera nos lleva a pensar que las minas de hierro primitivas eran pequeños túneles donde trabajaban una o dos personas. Desde el exterior tenían que tirar de la cuerda para sacar a los mineros y el túnel necesariamente tenía que ser de longitud limitada, de poca pendiente y de altura mínima.

El hecho de que existan carreras de goitiberas nos dice que la extracción de hierro se realizaba en un ambiente de competencia donde la rapidez y la eficacia de extracción eran premiadas a través de un precio mayor al existir exceso de demanda o algún otro tipo de incentivo. La zona minera era comunitaria.

Posiblemente cada ferrería construía un túnel para extraer el mineral. Las maderas incorporadas indican que los túneles eran apuntalados según se avanzaba en la extracción del mineral.

La goitibera original de la Edad de Hierro posiblemente estuviera hecha de una tabla estrecha atada a una cuerda útil para salir de la mina si surgían problemas al no existir técnicas de apuntalamiento.

viernes, 20 de mayo de 2011

Levantamiento de fardo, lanzamiento de fardo


El levantamiento de fardo está relacionado con la economía agrícola y ganadera que surge en el Neolítico. El vasco abandona la caza y la pesca como únicos medios de obtener recursos.

Sin embargo la técnica de cultivar y criar ganado se produce en un territorio comunitario en el que no existe la propiedad privada más allá de las herramientas de uso personal. La altura de la estructura metálica de este deporte habla de graneros altos y de sistemas como el de polea fija para alzar los fardos de paja utilizados para alimentar al ganado o prender fuego en los hogares.

Existen a simple vista dos tipos de caseríos, de una planta y dos plantas. Podría ser que el caserío de dos plantas tuviera su nacimiento o fuera una modificación de edificios comunitarios preexistentes.

Este deporte nos lleva a un régimen colectivo de explotación de la tierra. Los miembros del clan, tribu o pequeña población construían graneros comunitarios ya que las herramientas, los bosques, la tierra y las técnicas pertenecían a todos. La polea utilizada nos transporta a unos cientos de años antes de Cristo pero posiblemente sea anterior.

Este deporte también nace de una actividad colectiva y posiblemente sea el remanente de las actuales cooperativas agrícolas vascas. La polea y la estructura metálica sitúan el nacimiento de este deporte en la Edad de Hierro.

Los fardos de paja están relacionados con el arrastre de piedra. Los bloques son arrastrados, en ocasiones, sobre superficies triscadas de cañas de cereales. Para levantar construcciones, los bloques más pesados eran movidos sobre otros utilizando este sistema.

Un fardo pesa normalmente cincuenta kilos.

jueves, 19 de mayo de 2011

Tiro de cuerda

El origen previo de este deporte es el arrastre de piedra con cuerda para sortear obstáculos. En algunos casos el deporte vasco tiene un origen anterior al considerado o relacionado con otro deporte. Por ejemplo, el origen del corte de troncos es la construcción de tótems pero siempre se piensa que el origen es la construcción de las casas de madera o caseríos primitivos.

En este caso, el origen es posterior a la Edad de Piedra, posiblemente en el Neolítico o posterior ya que se relaciona directamente con una de las leyes de Newton, a una fuerza se opone otra de la misma intensidad y dirección pero de sentido contrario. Las leyes de Newton se publican en el siglo XVII.

En algún momento, esta técnica para salvar obstáculos se aplica al derecho civil para resolver conflictos de menor cuantía.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Carrera de sacos


La carrera de sacos está relacionada con la competencia en sociedades agrícolas. El problema es que normalmente las sociedades agrícolas tradicionales producen para el autoconsumo y la carrera de sacos solamente tiene sentido cuando llegar el primero al molino harinero producía algún tipo de beneficio.

Posiblemente en la Edad Media, cuando existía déficit de algún producto elaborado a partir de la molienda, el primero que llegaba a moler el grano conseguía un precio superior a los demás. También es posible que este "deporte" naciera de algún tipo de incentivo o exención de diezmo establecido por el Señor feudal o el clero para acelerar la recogida de cosechas, siegas, trillas y eras.

martes, 17 de mayo de 2011

Pelota vasca, cesta punta


La cultura totémica incorpora múltiples juegos y posiblemente existían alrededor de las construcciones piramidales más grandes, lugares de reunión donde se jugaba con pelotas hechas de cuerdas, cuero y otros productos naturales. Eran los antiguos santuarios, lugar al que acudían los vascos para adorar y hacer ofrendas a los dioses.

El juego inicialmente consistía en hacer pasar la pelota por un hueco horadado en un bloque de piedra situado a cierta altura sobre el suelo. Posiblemente este deporte se practicaba montando caballos al trote o al galope.

En el Imperio Azteca, la pelota, dicen, atravesaba un aro. El hecho de construir pirámides escalonadas no quiere decir que no construyeran muros de separación a modo de murallas defensivas. Actualmente todas las iglesias cuentan con un muro perimetral de baja altura, adornado con grandes bolas de piedra. Con el paso del tiempo, la costumbre de acertar e introducir la pelota dentro del hueco pasa a devolver la bola con la mano abierta o utilizar una herramienta curva donde se recoge y se devuelve.

El hueco que atravesaba la pelota está relacionado con la competición de barrenadores. Inicialmente no se realizaba un hueco en medio de un bloque de piedra sino que se horadaban dos semicircunferencias en dos bloques de piedra que después se unían.


Si damos por cierto que existe una similitud entre la cultura totémica piramidal vasca y la cultura azteca, inca o maya podremos afirmar que el deporte de la pelota vasca enraiza con la astronomía, la física o las matemáticas. El ángulo de las paredes del recinto donde se juega se relaciona con el teorema de Tales, el dibujo técnico y la delineación. La devolución de la pelota entronca con la trigonometría y la repetición del suceso con variaciones cíclicas anuales, estaciones y rotación terrestre alrededor del sol.

Las apuestas están relacionadas con el politeísmo. La existencia de varios dioses produce incertidumbre sobre el futuro. Con respecto a este deporte, llama la atención las herramientas con las que se practica, la pala y la cesta. A primera vista, la cesta nos recuerda un pico de un águila y la pala primitiva tiene forma de pluma o de cabeza de esta rapaz. El mango de la pala fue, posiblemente, un añadido posterior. Estas dos herramientas relacionan este deporte con pueblos ibéricos adoradores de tótems como el águila imperial y danzas vascas tribales convertidas en deporte. En el centro peninsular ocurre lo contrario, algunos deportes y juegos rurales tienen objetos de claro origen vasco.

El deporte vasco nos habla, en algunos casos, de las formas en las que el vasco ha sobrevivido en circunstancias adversas. Un origen autóctono sin influencias ibéricas nos lleva a pensar en la existencia de águilas vascas extinguidas, la época de dominio vasco en el Norte peninsular y antiguas danzas de guerra tribales.



Encierros y vaquillas


Este deporte forma parte de la tauromaquia. Posiblemente el hombre prehistórico se alimenta de estos animales cazándolos con lanzas y flechas. Llega un momento en el que las manadas son reunidas a caballo dentro de lugares cerrados. En esta actividad colaboran todos los miembros de la tribu o el clan.

El encierro de estos animales proporciona suministro de carne y posiblemente se realiza en verano. Para prolongar el alimento, reconducen la manada a otros lugares cerrados y con pasto. Esta actividad se realiza en una fase cercana al Neolítico posterior a la Edad Totémica.

El deporte vasco, como ya dije, está asociado a actividades laborales donde participan todos y también está vinculado a ofrendas a dioses y diosas. Inicialmente se adoraba a animales totémicos. Con posterioridad, los vascos adoraron al disco solar. Por algunas estrellas esculpidas en casas torres se deduce que el vasco que construye templos piramidales mide el tiempo a través de un calendario solar y divide el año en doce períodos correspondientes a los meses actuales. Al igual que en el Imperio Azteca, las eras correspondían a diferentes soles pero a diferencia de los aztecas que dividieron el tiempo en cinco soles hasta 1492, los vascos lo hicieron en tres soles hasta una fecha no definida. Posiblemente cada sol correspondía a la división climática de la prehistoria, Paleolítico Inferior, Medio y Superior.

Una sociedad que cree en varios dioses es una sociedad, según los historiadores, fuertemente jerarquizada.

lunes, 16 de mayo de 2011

Juego de gansos


Los gansos normalmente proceden de la zona vasco francesa, lugar donde los gansos invernan. Este juego se practica también en tierra y consiste en arrancar el cuello de un ganso que cuelga de una cuerda montando un caballo al galope.

El origen francés y la proximidad del mar señalan como origen de este deporte técnicas de caza y pesca. Como técnica de pesca consistía en arrastrar una red entre dos embarcaciones de bajura. El alzamiento de la captura se realizaba de forma sincronizada y posiblemente después de pescar ambas embarcaciones ponían rumbo al puerto. Tampoco se descarta una red fija con una técnica parecida en la desembocadura de ríos o en estrechamientos de cauces.

domingo, 15 de mayo de 2011

Levantamiento de carro


El levantamiento de carro es un deporte que nace de la transformación de las sociedades de caza y pesca en sociedades agrícolas y ganaderas. Estamos en el Neolítico o Nueva Edad de Piedra. El vasco empieza a cultivar cereales en las zonas sur y cuidar animales de granja.

El hecho de hacer girar el carro se vincula con la extracción de agua y con la molienda de grano fundamentalmente. Inicialmente el molino no era comunal sino que el grano era molido de forma artesanal utilizando piedras que se arrastraban sobre una superficie de pequeñas dimensiones. Más tarde las piedras tomaron la forma de ruedas giratorias y la molienda resultaba más cómoda.

Por alguna razón, las piedras y las ruedas había que levantarlas y hacerlas girar, para recoger el grano molido o para incorporar nuevo cereal. Después había que hacer girar la estructura haciendo fuerza sobre un eje exterior. Más tarde esta actividad se centralizó al construirse molinos con grandes ruedas de piedra que realizaban toda la labor.

sábado, 14 de mayo de 2011

Juego de bolos

El juego de bolos está muy arraigado en algunos pueblos del País Vasco. Las bolas son grandes esferas de madera que pueden alcanzar los cuatro kilos de peso por lo que es necesario una fuerza considerable para hacerlas rodar sobre una superficie normalmente de tierra. Este deporte se realiza en lugares cubiertos y resguardados de la lluvia pero no cerrados.

El juego de bolos consiste en derribar elementos verticales colocados de forma piramidal o de flecha utilizando bolas de madera. No sería extraño que el juego estuviera originado por enfrentamientos entre clanes o tribus rivales en la Edad Totémica. Sin embargo, esta idea parece poco probable.

La teoría más plausible es que las bolas de madera de tamaño medio se utilizaban para desestabilizar a los caballos enemigos y las bolas grandes fueron utilizadas para hacer cundir el pánico entre los elefantes utilizados por Aníbal, cuando entró en los dominios vascos, en su camino a Roma.

También existió en el pasado el llamado "juego de arcos" alrededor del tótem sagrado que representaba los animales que actualmente aparecen en los escudos heráldicos, osos, lobos, leones y águilas. El juego de arcos ha pasado a las danzas vascas como forma de expresión cultural.

Posiblemente, durante las invasiones de la Península Ibérica y debido a enfrentamientos contra enemigos muy superiores en número, se produce el fallecimiento de muchos varones. Esto da origen al matriarcado vasco, fase de la historia en la que la mujer vasca toma el poder y aprende a cazar, montar a caballo y manejar el arco y el hacha.

viernes, 13 de mayo de 2011

Alzamiento de yunque, lanzamiento de barra

Desde la cultura totémica hasta el alzamiento de yunque o el lanzamiento de barra pasan miles de años. Nos encontramos en la Edad de Hierro.

Para obtener hierro había que eliminar primero las impurezas y esta actividad se realizaba con un martillo propulsado por un mecanismo de tracción animal o molino de agua. Durante el proceso de templado se obtenían barras de hierro. La fuerza del martillo era mayor o menor según la altura del yunque por lo que los ferrones o el herrero tenían que mover el yunque a la altura deseada.

Una vez obtenidas las barras de hierro precursoras de los Altos Hornos y la siderurgia vasca, eran almacenadas, lanzándolas unas encima de otras.

Los deportes vascos están todos vinculados a actividades laborales.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Arrastre y levantamiento de piedra


En la entrada anterior hablé de las traineras y el corte de troncos como deportes enraizados de una cultura totémica olvidada por historiadores y eruditos. Hoy hablaré del deporte vasco de arrastre y levantamiento de piedra que nos transporta sorprendentemente al mundo azteca y maya. Imposible diréis.

En la Península Ibérica la Edad de Piedra es sencillamente un período colosal y los megalitos se transportan desde zonas costeras hasta el interior. Para el transporte se utilizan troncos que ruedan asentados sobre superficies de arena. La utilización de cuerdas y cestos era habitual en esta época.



El indio vasco, antecesor de la cultura celta, construye templos de piedra. Las piedras más grandes eran arrastradas por toda la tribu o clan, ayudados por bueyes y las de menor tamaño eran levantadas y colocadas a mano. La altura de la pirámide o templo representaba el poder del clan. Existía en aquella época culto a diferentes dioses y diferentes templos similares a los de la cultura azteca.

Todas estas construcciones han desaparecido posiblemente porque las piedras se utilizaron durante la Edad Media para construir las casas torres, puentes y otros edificios. Algunas de estas piedras posiblemente se encuentran en las entradas principales de los caseríos orientadas al Sur.

Las tiendas indias de la Edad Totémica en el País Vasco, fueron, en algunos casos, de piedra y los asentamientos fijos. Sin embargo, todo apunta a que fueron de pieles de animales y muy parecidas a las utilizadas por los indios norteamericanos. Esto nos llevaría a determinar que la posición de los caseríos no nace del azar sino de la experiencia de toda una serie de asentamientos móviles durante cientos o miles de años. El final de esta forma de vida se produce por cambios climáticos extremos, glaciaciones durísimas o aumentos drásticos y prolongados de temperaturas.

Las piedras de arrastre pueden alcanzar y superar las cuatro toneladas.

martes, 10 de mayo de 2011

Corte de troncos y traineras

Todos hemos oido hablar de los diferentes dialectos del Euskera, de los fuegos vascos y del renombrado Mikeldi expuesto en el Museo Arqueológico. Pocos han oido hablar de los "tótems" y de una época en la que el vasco sobrevivía como los indios norteamericanos y aztecas. Esa época existió pero nunca ha sido el centro de atención de historiadores o intelectuales.

El indio vasco era de poca estatura, fuerte y hábil jinete. Mal imaginamos a estos indios al trote por senderos tortuosos bajo un sirimiri de primavera, reunidos en torno a clanes de pocos miembros. Es, podemos decir, una Edad Totémica, previa a una Edad de Piedra breve y poco documentada.



De acuerdo con historiadores, el vascón o autrigón, adoraba a dioses paganos pero las pruebas demuestran que el vascón evolucionó desde o hacia "el indio" defensor de territorios de caza y zonas costeras de pesca.

La socialización de la cultura ha hecho desaparecer vestigios de estas formas de vida destacando las cuevas y algunos elementos megalíticos, olvidando los caballos salvajes o "potokas", el corte de troncos anclado en la elaboración de "tótems" sagrados o las traineras como una derivación, caída o transformación del "tótem animal" en "tótem naútico".

Hoy día, junto a los caseríos, suelen crecer plantas y árboles que utilizaban los antiguos pobladores indios para construir tiendas, cuerdas, cestos y otros utensilios. Este período corresponde al Paleolítico Superior hace unos 90.000 años. La vida en las cuevas corresponde a períodos posteriores de glaciación.

Posiblemente el modelo de familia solamente era nuclear durante un breve período de tiempo. Los niños eran separados de las niñas y su vida, educación y aprendizaje dependía de las creencias religiosas y "tótems" dominantes. Esta separación se mantenía en templos, actividades laborales y sociales.